El difícil futuro de Djilakh
En las zonas rurales de Senegal, miles de niños se ven obligados a abandonar la escuela tras completar la educación primaria debido a la ausencia de escuelas secundarias. Este es el caso de Djilakh, un pueblo de más de 4.000 habitantes con dos escuelas primarias pero ninguna secundaria, lo que provoca tasas de abandono escolar muy altas, especialmente entre las niñas.
Para hacer frente a esta necesidad urgente, Archstorming y la ONG Let’s Build My School (LBMS) han lanzado el concurso Senegal Secondary School, invitando a arquitectos y estudiantes a diseñar una escuela secundaria flexible, sostenible y replicable en Djilakh, que pueda convertirse también en un modelo de referencia para futuras construcciones en la región.
El Concurso: construir con tierra, construir para el futuro
Invitamos a arquitectos, diseñadores y estudiantes de todo el mundo a diseñar una nueva escuela secundaria para 160 alumnos. Incluirá aulas, sala de profesores, aseos y zonas al aire libre para cultivo y recreo. Se trata de una oportunidad única para diseñar una escuela que responda a necesidades reales, con impacto en la vida de las personas y se convierta en una referencia para futuros proyectos educativos en la región.
Animamos a los participantes a utilizar materiales basados en la tierra y técnicas sencillas que puedan ser construidas fácilmente por trabajadores locales. La sostenibilidad, el bajo coste y la adaptabilidad climática son fundamentales. Uno de los mayores retos es el sistema de cubierta, que debe garantizar el confort térmico a la vez que ser asequible y replicable. Tu diseño ayudará a definir nuevos modelos de construcción que puedan adoptarse en otras comunidades rurales de Senegal.
De las ideas al impacto real
No es la primera vez que colaboramos con Let’s Build My School (LBMS). En 2022, el diseño ganador de nuestro concurso “Senegal Elementary School” se convirtió en la Escuela Sambou Toura Dramé, que sustituyó las frágiles aulas de bambú y zinc anteriores por instalaciones seguras y permanentes. El proyecto proporcionó siete aulas, una biblioteca, oficinas, aseos y espacios de aprendizaje al aire libre, al tiempo que revitalizaba la economía local y empoderaba a la comunidad. Incluso introdujo unos innovadores bloques de tierra comprimida que ahora son utilizados en otros edificios de la zona.
Ese éxito demostró el poder de los concursos de arquitectura para generar un impacto real. Ahora es tu turno de dar forma al siguiente capítulo: diseñar una escuela secundaria en Djilakh que, una vez más, pueda transformar vidas y establecer mejores condiciones educativas en Senegal.
¡Echa un vistazo a este vídeo para ver la construcción de aquella escuela en 2022!
Jurado
Leila Meroue es una arquitecta libanesa afincada en Londres y fundadora de Let’s Build My School (LBMS), una organización benéfica dedicada a construir escuelas sostenibles en zonas remotas de Senegal y más allá. Activa en labores humanitarias desde los 18 años, decidió, tras una década de ejercicio profesional en Londres, dedicar sus habilidades a mejorar el acceso a la educación en comunidades desfavorecidas.
A través de LBMS, ha desarrollado innovadores métodos de construcción basados en la tierra, inspirados en técnicas diseñadas originalmente para construir refugios en la luna. Utilizando materiales sencillos, disponibles localmente, como tierra, arcilla y sacos de arena, sus escuelas son asequibles, duraderas y sensibles al clima: mantienen las aulas frescas durante el día, calientes por la noche y resistentes a las lluvias torrenciales.
Su ONG funciona a la vez como una práctica de diseño y un laboratorio de investigación, que capacita a las comunidades enseñándoles a reproducir los métodos de construcción ellos mismos, dejando tras de sí habilidades y oportunidades duraderas. Con LM Architecture, su estudio de arquitectura, Leila sigue explorando el diseño sostenible, las tradiciones vernáculas y los principios del Feng Shui, mientras que su misión a través de LBMS sigue siendo clara: dar a todos los niños la oportunidad de un futuro mejor a través de la educación.
Tore Hanssen Grimstad es arquitecto y reside en Oslo (Noruega). Durante sus estudios de máster en arquitectura, junto con dos compañeros, inició el Proyecto Niafourang en Senegal, una iniciativa arquitectónica comunitaria centrada en el diseño sostenible y la colaboración local. El proyecto hacía hincapié en el uso de materiales de origen local, técnicas de construcción vernáculas y procesos de diseño participativos para crear un impacto significativo y duradero para la comunidad. En 2012, el proyecto se expuso en el MoMA de Louisiana, Dinamarca.
Desde entonces, Tore ha trabajado como arquitecto en Oslo, contribuyendo a una amplia gama de proyectos durante los últimos 11 años, tanto en Sweco Architects como en Arcasa Architects. Su trabajo profesional se ha centrado principalmente en concursos de diseño, proyectos de vivienda y planificación urbana, donde combina el pensamiento creativo del diseño con el desarrollo urbano estratégico para ayudar a dar forma a entornos integradores y sostenibles.
Thorpe es conocido internacionalmente por su trabajo innovador y dinámico, que integra la arquitectura, el diseño y la artesanía manual. Su estudio conceptualiza el diseño abrazando el proceso y dispone de los recursos necesarios para producir plataformas de comunicación coherentes. Entre ellas se incluyen la arquitectura, el diseño de interiores, el diseño gráfico, el diseño de muebles, el diseño de productos, el comercio minorista y el diseño de exposiciones.
El estudio diseña relaciones. Marc Thorpe Design se centra en las intersecciones sistémicas que presenta un proyecto. Para descubrir el potencial de un proyecto, el estudio trabaja en estrecha colaboración con clientes y colaboradores para fomentar nuevas ideas, establecer una visión común y estrategias de enfoque innovadoras que nutran el proceso de diseño. Los resultados son soluciones de diseño con el máximo grado de precisión, calidad y carácter.
El estudio se ofrece como un sistema abierto de intercambio. Thorpe ha dedicado el estudio a la investigación, la práctica profesional y la educación del pensamiento sistémico a través de la disciplina de la arquitectura y el diseño. Thorpe afirma: “Creemos en un enfoque holístico del diseño, que involucra los componentes sociales del espacio y la forma”.
Zani Gichuki es una ingeniera e innovadora social residente en Nairobi, Kenia. Es la Directora Técnica y Cofundadora de Ardhi Na Mbao, una empresa dedicada a la construcción sostenible mediante el uso de tecnologías de tierra apisonada y madera. Con una sólida formación en ingeniería civil y estructural, Zani ha desarrollado su experiencia en diseño antisísmico, estructuras de madera y materiales de construcción basados en la tierra, como el adobe y los bloques de tierra comprimida, publicando investigaciones académicas en este campo.
Su experiencia profesional incluye tres años como ingeniera en el MASS Design Group de Kigali, donde contribuyó a importantes proyectos sanitarios y educativos, como hospitales y campus escolares, al tiempo que profundizaba en su investigación sobre la construcción con tierra. También ha trabajado como Ingeniera de la Madera en Easy Housing, apoyando soluciones innovadoras para viviendas asequibles y sostenibles.
Más allá de su práctica profesional, Zani ha participado activamente en funciones de liderazgo y mentoría. Fue Viceconservadora de la Comunidad Global Shapers en Kigali, becaria de TechWomen en San Francisco y Directora Nacional de WomEng Kenia, donde promovió las carreras STEM y las oportunidades de liderazgo para las jóvenes ingenieras.
Su trabajo refleja un profundo compromiso social, con la sostenibilidad y la innovación, posicionándola como una voz líder en el desarrollo de prácticas de construcción inclusivas y resistentes al clima en África.
Colectivo Mel es un dúo de arquitectos fundado por Ana Baptista y Hugo Dourado, con sede en Oporto (Portugal). Su trabajo se basa en un profundo compromiso con el impacto social, la sostenibilidad y la identidad cultural. Desde 2014, han desarrollado una serie de proyectos participativos en Guinea-Bissau, como guarderías, un parque urbano y casas de ecoturismo, respondiendo directamente a las condiciones y tradiciones locales.
Fuertemente influidos por la arquitectura vernácula, su planteamiento reduce el diseño a tres elementos fundamentales -cubierta, borde y cuerpo-, al tiempo que adapta técnicas nativas y utiliza materiales naturales autóctonos. Este proceso permite que sus edificios se fundan con el paisaje y hagan frente a los retos medioambientales, como las lluvias torrenciales y el calor extremo, al tiempo que garantizan el confort y la durabilidad.
Más allá de la construcción, Ana y Hugo hacen hincapié en la personalización y la participación social. Sus proyectos tratan de crear un diálogo entre arquitectos y comunidades locales, implicando a los habitantes en los procesos de diseño y construcción siempre que sea posible. Esta metodología no sólo ha generado espacios con significado, sino que también ha fomentado el intercambio cultural y el empoderamiento local.
A través de Colectivo Mel, Ana y Hugo siguen explorando la arquitectura como catalizador de soluciones responsables, inclusivas y adaptadas al contexto en distintas geografías.
Andrea Tabocchini y Francesca Vittorini son dos arquitectos italianos cuyo trabajo combina experiencia internacional y un fuerte compromiso social y con el diseño sostenible. Juntos diseñaron la premiadaInsideOut School de Yeboahkrom (Ghana), un proyecto sin ánimo de lucro construido en sólo 60 días con la ayuda de la comunidad local y voluntarios de 20 países distintos. Utilizando materiales y técnicas locales, la escuela difuminó la frontera entre interior y exterior, ofreciendo un modelo asequible y replicable para la educación en zonas rurales.
Andrea es el fundador de Andrea Tabocchini Architecture, un galardonado estudio con sede en Ancona (Italia). Tras trabajar con despachos de renombre mundial como OMA / Rem Koolhaas, Kengo Kuma & Associates y RCR Arquitectes, estableció su propio estudio, reconocido con galardones como el Premio Europe 40under40. Su obra se ha expuesto en la Bienal de Arquitectura de Venecia, el MAXXI de Roma y la Trienal de Milán.
Francesca ha trabajado en importantes estudios internacionales como Powerhouse Company, Erick van Egeraat, RAAAF y TAMassociati, contribuyendo a proyectos y exposiciones culturales a gran escala, como el Pabellón de Italia en la Bienal de Venecia de 2016. Su práctica refleja un equilibrio entre experiencia técnica, sensibilidad cultural y diseño socialmente comprometido.
Ulrich Röhlen es arquitecto y director técnico de Claytec GmbH & Co. KG, uno de los principales fabricantes alemanes de materiales de construcción con tierra. Lleva más de 40 años dedicando su carrera a la investigación, aplicación y avance de la tierra como material de construcción, integrando técnicas tradicionales en la práctica constructiva contemporánea.
Es miembro de la junta directiva de Dachverband Lehm e.V., la Asociación Alemana para la Construcción con Tierra, y vicepresidente del Comité de Normas DIN sobre Construcción con Tierra. Ulrich también es coautor de las Lehmbau Regeln, el código oficial alemán de construcción con tierra, y ha publicado varios libros técnicos sobre el tema.
A través de su trabajo como profesional e investigador, Ulrich ha desempeñado un papel clave en el establecimiento de la construcción con tierra como método de construcción sostenible y fiable en la arquitectura moderna.
Premios
6.000€ + Construcción
2º Premio
2.000€
3er Premio
1.000€
Mención de Honor Especial
500€
Mención de Honor Especial
500€
Menciones de Honor
10
Calendario
Inscripción anticipada
23 Sep - 29 Oct
23 Sep - 29 Oct
Inscripción estándar
30 Oct - 3 Dic
30 Oct - 3 Dic
Inscripción avanzada
4 Dic - 7 Ene
4 Dic - 7 Ene
Inscripción última llamada
8 Ene - 4 Feb
8 Ene - 4 Feb
Fecha límite de entrega
4 de febrero
4 de febrero
Anuncio de Resultados
26 de febrero
26 de febrero
Es hora de mostrar tus ideas al mundo